Radio Bitácora Internacional

"¡Escúchalo Todos los Lunes!".

Radio Bitácora Internacional

"Participa en nuestra mesa de Análisis".

Centros de Investigación

Conoce todas nuestras lineas de Investigación y difusión Cultural.

¡Felíz regreso a Clases!

Te desea todo el equipo de Bitácora Internacional.

Convocatoria

Para colaborar en el número DOS de la Revista Bitácora Internacional.

25 dic 2013

Rusia y el Cambio Climático

Rusia en el año 2013 ha sido catalogado como uno de los 10 máximos contaminantes del mundo, el 8º (datos de WWF) para ser más precisos, sus altos índices de CO2, residuos nucleares y contaminación del agua potable, son los mayores problemas que afectan al Estado ruso en el ámbito climático.

El lago Karachay es un claro ejemplo de contaminación en el agua por parte de Rusia; este lago recibe los deshechos de la central nuclear en Smolensk de producción de armas que vierte 120 millones de curies de radioactividad. La radiación en este lugar podría matar a alguien en tan sólo una hora de estar expuesto. Sin embargo, lo más preocupantes es que la radiación se filtra gradualmente en el subsuelo impregnando corrientes subterráneas que propagan la toxicidad.

La ciudad de Dzerzhinsk es un centro de industria química rusa. Hace años era uno de los núcleos de producción de armas químicas más importantes de la extinta URSS, esto demuestra la situación química que afecta a Rusia y que puede salirse de control, como ha sucedido en otras ciudades del mundo, tales como el accidente de Fukushima y Chernobyl.
La OMS estima que más de un millón de personas muere indirectamente cada año en todo el mundo por exposición a concentraciones elevadas de ozono, dióxido de nitrógeno y partículas tóxicas finas o ultra finas en suspensión (PM10 y PM2.5).

En los últimos 12 años, Rusia junto con Kazajistán e Irak han aumentado sus metros cúbicos de contaminantes de CO2, esto ha creado ya varios sucesos preocupantes como en Agosto de 2010, cuando en Moscú se alcanzaron los niveles máximos de contaminación en el aire, el nivel de monóxido de carbono había excedido la concentración mayormente permitida en 6.6 veces y el contenido en sustancias en suspensión en 2.2 veces, esto causo gran conmoción en el mundo y sobre todo al Estado ruso, pues surgió una neblina de contaminación, lo cual anunciaba cambios urgentes.

Por eso mismo, en julio de 2013, el gobierno ruso ha decidido a tomar la “opción verde” en energía (fuentes de energía limpias), aunque cuente con grandes reservas de hidrocarburos y centrales nucleares, de las cuales dependen naciones de la Unión Europea y China.
El Presidente Vladimir Putin, en una reciente reunión con unos grupos juveniles, daba pista sobre las intenciones del gobierno: “hoy por hoy las energías alternativas existen solo porque están subvencionadas, pero eso no significa que no haya que desarrollarlas”, dando así lugar a las fuentes energéticas como los paneles solares, la energía eólica y principalmente a las bombas de calor, que en países fríos como Rusia son las geotérmicas, que obtienen la energía residual del subsuelo, a unos siete metros de profundidad donde la temperatura de la tierra es estable y oscila entre los 5 y 15 grados, dependiendo de la latitud del terreno, pero también están las que se obtienen del agua y del aire.

El cambio climático es un problema que se está agravando, es necesario reconocerlo y crear soluciones contra éste, y Rusia es uno de los países que debe apoyar más, ya que siendo un Estado con gran poder económico, social, militar e industrial a nivel mundial, debe de crear y aceptar acciones que detengan el dilema del cambio climático que aqueja a todas las naciones. 

Un gran paso de Rusia es la ratificación del Protocolo de Kioto en 2002, aunque no se lograron las metas fijadas para 2012 de este protocolo, se ha extendido y se espera disminuya  la contaminación en un gran porcentaje para 2020, el nuevo problema es la inestabilidad de la Federación Rusa, pues junto con Canadá y Japón no han accedido a este nuevo compromiso, si estos 3 Estados no ratifican el Protocolo nuevamente, solo se llegaría a disminuir apenas un 15% las emisiones globales.

Es alarmante esta situación que atraviesa el mundo y que los gobernantes no se preocupen por datos como los ya antes mencionados que más de un millón de personas mueren indirectamente por la mala calidad que se encuentra en el aire, sin mencionar el cáncer de piel que se agrava por la capa de ozono que se está perdiendo.
Los contaminantes han causado un gran daño ambiental, que harán llegar el momento donde será meramente imposible vivir en este planeta, Chernobyl es la prueba perfecta, o quizás nos adaptaremos a las circunstancias del clima, ya que nuestros gobernantes y empresarios no están interesados en la problemática del cambio climático, pues primero tienen en cuenta su economía y poder a costa de la naturaleza y la calidad futura de vida de la sociedad humana y animal.


Por: Aldo Longines
Relaciones Internacionales-UNAM FES Aragón
1er. Semestre

17 dic 2013

Trata de personas: el nuevo reto a vencer.

“La trata de personas, debe preocupar a cada individuo, porque es la degradación de nuestra humanidad común. Debe preocupar a cada comunidad porque desgarra el tejido social. Debe preocupar a cada empresa porque distorsiona mercados. Debe preocupar a cada nación porque pone en peligro la salud pública y alimenta la violencia y el crimen organizado. Estoy hablando de la injusticia, de la brutalidad de la trata de personas, a la que debe llamarse por su verdadero nombre: esclavitud moderna.”
Barack Obama

¿Existe la esclavitud, en pleno siglo XXI? Por ilógico que suene, es una realidad y se denomina Trata de Personas… pero ¿qué es la trata de personas y por qué se ha vuelto un tema sumamente preocupante para los gobiernos? Esta pregunta, nos lleva a hacer un análisis profundo, ante un reto que pareciera no tener un origen específico y que día a día se convierte en una de las redes mercantiles más grandes del mundo.

La Trata de personas, en su definición, es un término muy amplio que abarca desde la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al abuso de fuerza u otras fuerzas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o una situación de vulnerabilidad, a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona con autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esta última se refiere a prostitución, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

El creciente número de casos de esta grave violación a los Derechos Humanos, ha puesto a los países en foco rojo, haciéndolos tomar medidas para evitar así, el crecimiento de éste.
En el caso de nuestro país, ha ascendido a 800,000 el número de personas traficadas anualmente por nuestras fronteras nacionales, a pesar de que existe la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Esta, fue creada en el 2007 y reformada en el 2012, pero desafortunadamente solo hay 33 consignaciones contra responsables de este delito, cuando cifras extraoficiales hablan de 20 mil casos en México, pasando a ser el segundo país con más ganancias con respecto a la Trata de Personas, con rutas de tráfico bien definidas, con autoridades que se corrompen permitiendo que las bandas de tratantes de personas operen en la completa impunidad, dando una nula asistencia a las víctimas de este delito.

Tal es el lamentable caso ocurrido en el 2012 en las costas de Cancún, donde se descubrió una gran red de prostitución en la cual participaban en su organización las mismas autoridades de Quintana Roo. Después de una llamada anónima, la CNDH se dedicó a investigar este suceso teniendo como resultado una perfecta organización por parte de un grupo de delincuencia organizada y las autoridades municipales de Cancún. El grupo delictivo se encargaba de la recolección de mujeres, sobre todo extranjeras: colombianas, argentinas, inglesas, etc., las cuales eran raptadas y llevadas contra su voluntad a las costas de Cancún, en donde eran explotadas sexualmente y prostituidas con grandes empresarios de la zona, los cuales pagaban cuantiosas sumas de dinero por el servicio de estas mujeres, llegando a ofrecer hasta mil dólares por hora. El trabajo ejercido por las autoridades municipales en esta red mercantil era el permitir el acceso de las mujeres transportadas, así como prevenir la captura de alguna de ellas y en caso de que alguna quedara arrestada, modificaban papeles para poder dejarlas en libertad; a cambio, se les daba un buen porcentaje de la ganancia de la explotación de dichas mujeres. Este caso fue seguido por la CNDH, la cual, por razones aún no conocidas, no culminó con la investigación y dejó impune estos despreciables actos.

La gran problemática nacional radica también en que cada estado de la República tiene una legislación diferente respecto a la Trata de Personas, por lo cual, controlar la situación y hacer prevalecer la justicia se hace más complicado por no tener un seguimiento general a estos casos.

La “Ruta de las Redes de Trata en México”, en las que ubica a 3 ciudades, como las de mayor incidencia en el país, seis de las ciudades mencionadas, se encuentran en la frontera norte: Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros; dos en el Océano Pacífico: Puerto Vallarta y Acapulco; dos en el centro: Distrito Federal y Tlaxcala; una en el Golfo de México: Veracruz; y dos en el Sureste: Tapachula y Cancún, siendo estas dos últimas, las de mayores casos registrados.

Tapachula, es uno de los lugares con mayor registro de Centroamericanas laborando en Burdeles, casas clandestinas y bares; según el último registro hecho el 2012, aproximadamente 20 mil mujeres. Así como al menos 600 menores explotados por redes internacionales dedicadas al comercio sexual. También existe la evidencia de la explotación laboral de niños y niñas que trabajan como vendedores de dulces, boleros, limpiadores de cristales de automóviles, cuidadores de coches, mandaderos, cargadores, ayudantes, entre otros. Con respecto al último punto, observamos una situación similar en la Ciudad de México, donde todos los días, observamos a cientos de niños (en su mayoría, menores de 10 años) laborando en el metro o en calles de la ciudad, siendo un panorama devastador para nuestro país.

En México, se han detectado cuatro tipos de modalidades de Trata de Personas: Explotación Sexual y Comercio Infantil (ESCI), prostitución forzada, explotación laboral y redes de mendicidad. La forma de mayor dimensión es la mendicidad; éstas, explotan sobre todo a los indígenas para pedir dinero en calles de la ciudad y la zona turística de Cancún. Pero la más compleja y que mayores ganancias deja, es la primera mencionada: Explotación Sexual y Comercio Infantil; dentro de la cual hay dos categorías no registradas: la juvenil temprana en jóvenes homosexuales, y la infantil.

Así mismo, existió una gran polémica cuando los autores de estos delitos, al momento de declarar, utilizaban el argumento del “consentimiento” como instrumento de defensa para liberarse del castigo. Por lo cual, la Comisión de los Derechos Humanos de la Cámara de diputados eliminó este término de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, evitando así, que los culpables se libren de su sanción.
Pese a muchas medidas, continuamos siendo líderes en esta problemática de magnitudes mundiales, por lo cual el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva denominó a nuestro país como “El paraíso de la Trata de Personas” el pasado 24 de septiembre en una conferencia de prensa.

 Plascencia dijo que en las zonas de playa como Acapulco, La Paz, Cancún y territorios fronterizos de México, es donde se ha detectado una mayor actividad de esas redes de explotación, por ser el sitio donde turistas nacionales y extranjeros busca esos servicios sexuales.

En México, agregó, operan redes internacionales, y puso como ejemplo una que fue desarticulada semanas atrás y que se dedicaba a la pedofilia. Esa red, añadió, también tenía presencia en Norteamérica y Europa.

Retomando la información anterior, existe un caso que en particular me parece detestable, pues ha habido registros de que en zonas hoteleras, sobre todo en las costas, se trafica con mujeres menores de 14 años para trabajar en los hoteles de “masajistas”, pero esto es solo una cortina para lo que realmente se hace con estas jóvenes, las cuales son explotadas sexualmente y obligadas a tener relaciones sexuales con los clientes del hotel. Ante denuncias hechas hacia estas cadenas hoteleras, éstas declaran que las jóvenes trabajan de “masajistas” como anteriormente se mencionaba, evadiendo así, las sanciones que merecen.
La mayoría de los problemas de México son la corrupción y el desinterés del mismo gobierno hacia intentar solucionar esta grave problemática. Un punto que marca el desinterés es que el Estado no ha ratificado el Convenio Para el Trabajo de los Menores, que multa a las personas que obliguen a los niños y jóvenes menores de 16 años a trabajar. La pregunta es, ¿qué impide al gobierno, ratificar este Convenio? ¿Será posible que el mismo gobierno encubra estos actos delictivos?

El problema no se solucionará de raíz, si no se elimina la corrupción de nuestro gobierno, porque es una pieza clave en esta serie de violaciones a los Derechos Humanos. Al igual, se tiene que trabajar más en cooperación, como “alinear” los esfuerzos internacionales al Protocolo de Palermo para el combate de esta forma de delincuencia organizada, tal como sucede con el caso del combate a las drogas; y promulgar leyes específicas y especializadas para darle dimensión a este tipo de delincuencia organizada, para lograr así, la desarticulación de estos grupos.

Hagamos conciencia y hablemos por los que no tienen voz…

“Sin clientes no hay trata, el que paga por sexo, fomenta la explotación sexual”
Anónimo

Por: Zaira Ortiz

Relaciones Internacionales-UNAM Fes Aragón
1er. Semestre

10 dic 2013

Modernización energética: un breve análisis sobre los objetivos de la propuesta de Reforma Energética presentada por el Ejecutivo Federal


En los últimos meses, diversas opiniones han sido vertidas en torno a la propuesta de Reforma Constitucional en materia energética concebida por el ejecutivo federal, la cual ha sido el origen de intensos debates, y sin duda alguna, ha provocado una extrema división de opiniones en cuanto a lo que se debería de hacer (y lo que no se debería de hacer) para que el país se modernice en materia energética. La propuesta presidencial ha basado dicha modernización en la eficaz producción, distribución y venta de los hidrocarburos nacionales, compartiendo el estado  mexicano responsabilidad con empresas privadas (mediante los llamados “contratos de utilidad compartida”), ya sean nacionales o extranjeras, que proporcionarán los conocimientos y la tecnología necesaria para aprovechar adecuadamente los recursos energéticos (hidrocarburos) que se encuentran en territorio mexicano, y de paso, modernizar Petróleos Mexicanos. Sin embargo, los objetivos de la iniciativa presentada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el pasado 12 de agosto, deben de ser analizados cuidadosamente para poder entender que es lo que México verdaderamente necesita para hacer de su industria de hidrocarburos, una industria moderna y eficaz. Es importante conocer que la propuesta de Reforma abarca sectores como el del petróleo y el gas, sin embargo, se debe de mencionar que estos afectan a sectores como el de la energía eléctrica y los fertilizantes. El objetivo de este ensayo es analizar las bases de la propuesta presidencial, los principales objetivos de la propuesta de Reforma Constitucional del ejecutivo federal y posteriormente, presentar conclusiones sobre lo que se tiene que plantear para obtener el máximo beneficio para la nación y sus habitantes, y así quizás algún día, poder alcanzar la tan anhelada modernización energética.

El espíritu de la propuesta

Cuando se busca analizar la propuesta del ejecutivo, no se puede dejar de lado cuales son sus bases, sus cimientos, sus fundamentos. De acuerdo a documentos oficiales del gobierno mexicano, la reforma energética está basada en el legado del General Lázaro Cárdenas (quién conocía a la perfección la manera en que las empresas extranjeras trabajaban con el petróleo mexicano); basándose en los ideales impulsados por el general Cárdenas, el estado mexicano concibe la propuesta tomando como base las ideas fundamentales de las reformas del ex Presidente consecuentes con la expropiación petrolera de 1938. Dichos documentos del gobierno Federal mexicano afirman que “el espíritu de la Reforma Cardenista fue nacionalista, sin duda, pero también modernizador, visionario y pragmático.”[1] Es de suma importancia analizar el por qué se tomó a este singular personaje de la historia mexicana y a sus ideas como los cimientos de una propuesta que vio la luz 75 años después de la expropiación petrolera y 43 años después de la muerte del General Cárdenas. En primer lugar, es obvio que el ex Presidente mexicano fue tomado como estandarte por el gobierno federal debido a que la principal propuesta de este mismo es modificar el artículo constitucional 27 para que quede escrito los mismo que dejó plasmado Lázaro Cárdenas (que posteriormente fue modificado por sus sucesores a cargo del ejecutivo federal) en nuestra Carta Magna vigente. El ideal del General Cárdenas, se resumía en que el Estado tenía exclusivamente la propiedad de los recursos en el subsuelo, quitando así cualquier tipo de derecho que tuvieron particulares sobre el petróleo y los hidrocarburos nacionales; además, se celebraban contratos con particulares para extraer y explotar, bajo las condiciones que estableciera la Nación, y la posibilidad de que particulares realizaran por su cuenta las actividades de refinación y transporte, entre otras.[2] En segunda instancia, se puede deducir que el gobierno Federal tomó como figura central de esta propuesta de Reforma Constitucional al General Cárdenas por su visión modernizadora.

Claramente se puede observar que la meta del General Cárdenas era impulsar el desarrollo de la industria de los hidrocarburos, no dejando de lado la inversión privada (que resulta de extrema importancia por el capital y la tecnología que puede invertir para modernizar la industria) la cual era en cierto modo limitada por contratos ofrecidos por el Estado Mexicano, todo esto claro, bajo la supervisión y rectoría del mismo. Precisamente, el ejecutivo Federal busca imprimir este espíritu a su propuesta, pues busca que la IP aporte lo necesario para la modernización del sector bajo la rectoría del mismo, siendo así, la figura del General Lázaro Cardenas del Río el estandarte y la inspiración del C. Presidente de la República y su equipo.

Propuesta de Reforma Constitucional en materia de hidrocarburos presentada por el Ejecutivo Federal.

Como ya fue mencionado, el pasado 12 de agosto, el C. Presidente Enrique Peña Nieto, presentó la propuesta de Reforma Constitucional, con el firme objetivo de modernizar los mecanismos que son aplicados dentro de la industria nacional en la extracción, conversión, transportación y venta de los hidrocarburos mexicanos. Con el fin de realizar un breve y conciso análisis sobre la propuesta, este escrito tomará como base los objetivos planteados por el Gobierno Federal, objetivos que se esperan sean cumplidos a corto, mediano y largo plazo. Los siguientes objetivos, fueron establecidos dentro del plan que acompaña a la propuesta, que fue presentado al congreso el pasado 15 de agosto.

(i) Crecimiento económico: De acuerdo al gobierno Federal como objetivo a medio y largo plazo, se buscará generar alrededor de medio millón de empleos adicionales para el año 2018 y 2 y medio millones de empleos más para 2025.[3] Las preguntas sin duda son: ¿para quién serán esos empleos? y, ¿como serán generados?. Desgraciadamente, la propuesta no esclarece si los empleos serán para mexicanos, lo cual de no ser bien definido, es un claro peligro para el campo laboral mexicano de este sector. Es un posible peligro debido a que inversión privada (la cuál  no sólo podrá ser nacional, sino también extranjera) participará dentro de los procesos ya mencionados, lo cual podría vulnerar a trabajadores mexicanos por que se puede deducir que las empresas que buscan aportar capital y tecnología y, al mismo tiempo, obtener ganancias, traerán empleados especializados de sus países de origen, lo cuál no asegura que los trabajadores mexicanos tengan la oportunidad de acceder a la totalidad de estos empleos. La siguiente interrogante es como el Gobierno Federal planea generar dichos empleos. No se establece como es que se hará pero se puede suponer que se hará por una contratación ante la posible expansión de PEMEX y la IP que participará activamente dentro de los distintos procesos de los hidrocarburos. Sin duda, será menester del Gobierno de la República fijar una firme política que de seguridad en la materia de empleos a los ciudadanos mexicanos en torno al asunto analizado en este escrito.

(ii)           Mejora en la economía familiar: De acuerdo a los documentos oficiales, de los cuales ya se hizo mención, se incrementará la economía familiar debido a que el precio de del gas natural y licuado de petróleo se reducirá. También se afirma que al bajar el precio del gas, se contará con fertilizantes a menor precio, lo que tendrá como consecuencia alimentos más baratos. Esto tiene completa lógica, por que de acuerdo a expertos, desde 2012, se han encarecido 400% los fertilizantes[4] (aumentando lógicamente los precios de algunos alimentos) en gran medida por conflictos externos que afectan indirectamente a los procesos de fabricación de los fertilizantes. Modernizando la industria petrolera, México podría dejar de importar las dos terceras partes de los fertilizantes que importa y así fabricar los propios aún precio más barato, trayendo como consecuencia precios más bajos para los alimentos que necesitan este tipo de apoyos para ser cultivados eficazmente. Un precio más bajo en alimentos de la canasta básica, repercutirá positivamente en la economía de millones de familias mexicanas.

(iii) Desarrollo incluyente: Se buscará llevar la productividad a todas las regiones del país, por medio de la energía. Además, el Estado mexicano contará con más recursos para combatir la pobreza, recursos que tienen que ser totalmente monitoreados para que no se desvíen y sean utilizados con otros fines.

(iv) Seguridad energética: Sin duda, un objetivo con especial importancia, ya que según el experto Manuel Montenegro (9) “un 73% de las fuentes que generan energía eléctrica en México funcionan con combustibles fósiles”. Por consecuencia, si los combustibles reducen su precio, la energía eléctrica bajará sus precios, beneficiando a los usuarios de este servicio. Además de beneficiar a los actuales usuarios, el gobierno Federal se plantea llevar la electricidad a regiones del país que no cuentan con ella, ya que esta será más barata. Por otro lado, se debe de ser consientes que gracias a que las energías tendrían un precio más bajo, la seguridad energética debe de ser totalmente implementada, no dejando de lado a ninguna región de la nación.

(v) Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera y eléctrica: El real objetivo es crear un fuerte marco jurídico para garantizar la rectoría del Estado sobre la industria de los hidrocarburos y de la energía eléctrica. De nada sirve una excelente reforma a la Constitución si el Estado permite que la inversión privada imponga sus intereses sobre los de la nación. Un punto clave dentro de este objetivo son los llamados “contratos de utilidad compartida” los cuales harán que el Estado comparta ganancias y responsabilidades con la IP. El problema es que no se conoce quién será elegido para trabajar dentro de la industria perteneciente a todos los mexicanos y cuales serán los límites fijados dentro de estos contratos. Sin duda, las leyes secundarias de esta reforma jugarán un papel fundamental para fijar los límites dentro de los cuales la inversión privada actuará, compartiendo los beneficios con los ya mencionados, pero asegurando obtener el mayor beneficio para los intereses de la nación.

(vi) Transparencia: De vital importancia es que todos los mexicanos conozcan todo acerca de la industria de los hidrocarburos. Desde su estructura, hasta los procesos finales de la venta del gas, la gasolina, etc. Para evitar la evidente corrupción del sistema burocrático que ha azotado a Petróleos Mexicanos, es indispensable clarificar las cuentas. No es posible que no se tengan cuentas claras sobre la cúpula sindical, de la cual se sabe que sus líderes acumulan fortunas y quedan en la total impunidad. Debido a lo anterior, la transparencia dentro de las instituciones relacionadas al campo analizado debe ser total, siempre resguardando los intereses nacionales.

(vii) Sustentabilidad y protección del medio ambiente: El último objetivo pero no por eso, menos importante. La sustentabilidad ha sido y será uno de los factores más importantes a cuidar dentro de cualquier nación. No es posible que cada vez se construyan fuentes de energía que destruyan el medio ambiente. La producción de nuevas energías más eficientes y más amigables con el medio ambiente fortalecerán las inmensas riquezas naturales de nuestro país, lo que de manera directa afectará en una forma positiva a los habitantes de la nación. Al tener fuentes de energía más limpias, la salud de la población en general mejorará.

Después de haber analizado los objetivos de la propuesta de reforma constitucional hecha por el Ejecutivo Federal, se puede concluir que aunque los objetivos tienen una buena intención y, al mismo tiempo buscan, el beneficio de la nación, esta propuesta está claramente limitada debido a que quedan por establecerse diversos asuntos que harán que esta misma vele por los intereses nacionales. Es importante aclarar que todavía falta revisar la legislación y las leyes correspondientes que acompañarán a la Reforma. Un aspecto más a resaltar, es que no se sabe con certeza si esta propuesta será la base de la Reforma (aunque se predice que así será) ya que otras fuerzas políticas del país han creado sus respectivos documentos en los cuales se plasmaron las acciones que se creen mejor para el avance del país en materia energética. Sin duda, se espera un intenso debate, como el que hasta ahora se ha llevado a cabo, para corregir de alguna manera las posibles fallas y limitaciones que la propuesta presidencial pueda presentar. Mientras los legisladores discuten la propuesta, es momento de que la sociedad mexicana este informada sobre las bondades de una posible reforma, que de ser aplicada correctamente, traerá extraordinarios beneficios a la nación mexicana.





Por: Bernardo Ramos
Relaciones Internacionales-UNAM Fes Aragón
5to. Semestre.




REFERENCIAS

-  La Reforma del Presidente Lázaro Cárdenas. (s.f.) Recuperado el 20 de octubre de 2013, de http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma-cardenas
-  Exposición de motivos. Reforma Constitucional 1940. (s.f). Recuperado el 20 de octubre de 2013, de http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/assets/descargas/reforma-cardenas/motivos_reforma_constitucional_1940.pdf
-  10 Beneficios que traerá la Reforma Energética. (s.f.). Recuperado 18 de octubre de 2013, de http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!diez-beneficios
-   Muñóz, P. (2012). Se encarecieron 400% los fertilizantes: CNN. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/2012/11/23/sociedad/045n2soc




[1] La Reforma del Presidente Lázaro Cárdenas. (s.f.) Recuperado el 20 de octubre de 2013, de http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma-cardenas
[2] Exposición de motivos. Reforma Constitucional 1940. (s.f). Recuperado el 20 de octubre de 2013, de http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/assets/descargas/reforma-cardenas/motivos_reforma_constitucional_1940.pdf
[3] 10 Beneficios que traerá la Reforma Energética. (s.f.). Recuperado 18 de octubre de 2013, de http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!diez-beneficios
[4] Muñóz, P. (2012). Se encarecieron 400% los fertilizantes: CNN. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de http://www.jornada.unam.mx/2012/11/23/sociedad/045n2soc

28 oct 2013

Pasión y sentir sobre el cerro de Chapultepec.

Quienes hemos alguna vez caminado por el Castillo y sus boscosos alrededores hemos sentido el aire nostálgico que nos evoca, inerte, como si preservase un trozo de tiempo estancado a nuestra presencia, sutilmente, tendiéndonos la mano hacia el dulce recuerdo de una tarde porfiriana, un alegre paseo en carruaje en el segundo imperio, o tal vez, hacia la imagen de dos caballeros batiéndose en duelo al amanecer.

También suele atraparnos de vez en cuando la sensación de hallarnos en medio de un campo de batalla, entre cañones, parque y milicia. O si viajamos más atrás en el tiempo, nos hallaremos en el prodigioso paisaje de un México prehispánico, el Chapultepec de los tlatoanis, con hermosos manantiales y exuberantes jardines.

Diría Don Juan Suárez de Peralta:

"Chapultepec, que es un bosque que está de México media legüechela, que entiendo, si en España su Majestad le tuviera, fuera de mucho regalo y contento, porque es un cerro muy grajoso, de mucha piedra y muy alto, redondo que parece que se hizo a mano, con mucho monte, y en medio de un llano, que fuera del cerro no hallarían una piedra ni árbol. Tiene dos fuentes lindísimas de agua, y están hechas sus albercas y hay en él mucha caza de venados, liebres, conejos y volatería la quisieren. Verdad es que a mano suelen echar muchos venados los virreyes, que tienen gran cuenta con él, y tienen si alcaide, que no es mala plaza. Es muy de ver; encima del cerro, en la punta de él estaba un cu donde Moctezuma subía y los señores de México, a sacrificar, ahora está una iglesia, que en ella se suele decir misa."[1]

No nos sorprende que los conquistadores del viejo continente hayan quedado admirados por el portento y el singular encanto perpetuo que durante siglos nos ha maravillado a todos por igual. Esa exótica y natural, además de indescriptible belleza ha cautivado al ojo del pobre y al del rico; es quizá la razón de ser un lugar popular tanto para el modus vivendi del mexicano del siglo XIX como para el ritmo de vida del mexicano contemporáneo.

Sangre, furia y gritos arengados. Entre la apuesta y la vivacidad de presenciar la fiesta brava, la ovación al gallardo torero que se viste de gloria en la arena. Un regocijo único que difícilmente es equiparable siguiendo el ritmo de un pasodoble; así es la arraigada tradición por excelencia que representa la tauromaquia en la Nueva España, que desde sus inicios fue recibida con toda cordialidad en estas tierras, llegando para quedarse.

Y qué mejor que vibrar con fuerza deleitando su sabor en un recinto como el que nos ofrece el cerro del chapulín. Este escenario, que albergó el palacio de Nezahualcóyotl alguna vez y más tarde el Real Alcázar de Chapultepec nos narra su emotiva historia.

"Vi salir, muy admirado, todos los equipajes y numerosas cargas de don Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, conde de Revilla Gigedo. No fueron bastantes para conducirlos las doscientas mulas que se tenían preparadas. Me aseguran, y lo creo, que ninguno de los virreyes anteriores logró juntar como él, tan numerosas riquezas. Buena mina es el gobierno de este México cuando no hay esa cosa rara que se llama probidad.

Nos trasladamos al palacio de Chapultepec, que estaba ricamente colgado y alhajado. Entre la suntuosa variedad de los muebles, sobresalían dos notables escritorios embutidos de plata que llegaban hasta el mismo techo: se les tenía valorado en quince mil pesos cada uno. En ese palacio de Chapultepec estuvo recibiendo el Virrey, con la cariñosa afabilidad que lo distingue, a todas las autoridades y, entre ellas, al Santo Tribunal de la Inquisición, que fue a presentarle con humildad sus respetos. ¡Qué hoscos, qué graves son esos señores! En el bosque tuvimos lindas fiestas de toros; en una hubo un monte carnaval, y sobre él se arrojó el populacho con alegre griterío cuando el Marqués hizo con el pañuelo la señal respectiva, despojándolo en un santiamén de todo el enorme cúmulo de cosas que lo llenaron: buenas ropas de hombre y de mujer, sacos de dinero, gran cantidad de comestibles, animales como ternerillas, cerdos, pavos, corderos, gallinas, palomas y qué se yo cuántos más; en la siguiente corrida hubo cucaña, que nos dio mucho que reír, y el precioso y noble juego de la sortija, y en otra, unas carreras de moros y cristianos"[2]

Las corridas de toros se instauran en México con la llegada de los conquistadores en el siglo XVI como una atracción exclusiva para [españoles] peninsulares, excluyendo de ellas a criollos, mestizos e indios. Con el virrey Rodrigo Pacheco y Osorio en 1624, el palacio de Chapultepec sustituyó al pueblo de Guadalupe como sitio de recreación para los nuevos gobernantes antes de llegar a la capital. De allí parte el origen de esta alegoría festiva.

Más tarde, cerca de 1788, otro virrey, don Manuel Antonio Flores, revive la idea de brindarle a la capital novohispana una plaza de toros duradera y cuyos productos sirvieran para resarcir al erario público de los gastos de construcción del Castillo de Chapultepec, obra que quedó a cargo del ingeniero don Manuel Agustín Mascaró.

Su idea no se realiza como él la plantea en un inicio, mas se acuerda por comisión del segundo conde de Revillagigedo construir una plaza que sería más tarde edificada entre la Casa de la Acordada y Paseo de Bucareli.

La tauromaquia por su parte continúa siendo una actividad importante económicamente y no solo recreativa durante la época colonial, pues se sabe que sus funciones eran utilizadas para financiar obras públicas e incluso la Iglesia se valió de este recurso para construir algunos de sus edificios. Para el siglo XIX no se registra una sola noticia sobre la realización de fiestas taurinas en Chapultepec, aún cuando Maximiliano fuera un gran aficionado a este deporte.

¿Ahora podemos recrear en nuestra mente, imaginando que por donde de paseo andamos se vivían sendos espectáculos? Quizá. Podríamos transportarnos por un instante al tiempo en que en Chapultepec hubo una plaza de toros, donde el sentir novohispano se teñía de magnas fiestas, maravillando al espectador. Donde el regocijo y el entusiasmo corrían junto con los toros en la arena al imponente grito de: ¡olé!

*Recomendación: Coello, José Francisco, et. al., El Bosque de Chapultepec un taurino de abolengo, México, Conaculta-INAH, 2001.

Estefanía Arellano
Relaciones Internacionales FES Aragón - UNAM

[1] Suárez de Peralta, Juan, Tratado del descubrimiento de las Indias, facsimilar, México, Secretaría de Educación Pública, 1949, p. 54.
[2] Valle Arizpe, Artemio, Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas  y sucedidos del México virreinal, México, Aguilar, 1976, pp. 229-230.

19 oct 2013

Convocatoria para selección de Ensayos y Trabajos de Investigación

El proyecto de Bitácora Internacional convoca a todos los estudiantes de las Licenciaturas en Relaciones Internacionales, Derecho, Comunicación y Periodismo, Economía y Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, a participar en el concurso de selección de Trabajos de Investigación y Ensayos para  la Edición Número Uno de la Revista Bitácora Internacional correspondiente al bimestre Noviembre-Diciembre y cuyo eje temático a abordar sera: Conflictos Armados en África y Oriente Próximo









17 oct 2013

Democracia: Procesos democratizadores en México

Este numero cuenta con 6 Ensayos elaborados por alumnos de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad y abordan ampliamente el tema del Proceso Democratizador en México. 

CONTENIDO
Carta Editorial. –Ricardo Orozco

Transición democrática en México: La evolución del pluralismo político y la consolidación del sistema electoral actual en México desde el periodo post-revolucionario. –Andrea Navarro


El proceso democratizador en México: Bifurcación del poder político, del superpresidencialismo post-revolucionario a un semipresidencialismo incipiente. –Ricardo Orozco

Engendrando Democracia: Una visión de la importancia de los Derechos Humanos dentro de un régimen democrático –Montserrat Granados


El Quehacer Político. –Carlos López

Democracia, Representatividad y Valor Cívico. –Enrique Cisneros

Despertemos México. –Montserrat Meneses





6 oct 2013

Convocatoria para selección de Comités 2014-I y 2014-II

 
El proyecto Bitácora Internacional en su primera edición, Convoca a todos los estudiantes de la Licenciatura de Relaciones Internacionales a participar en el concurso de selección para conformar los cinco comités que componen el proyecto para los periodos 2014-I y 2014-II







Convoca Bitacora by Bitácora Aragón

30 jul 2013

Mensaje de Bienvenida del equipo de Bitácora Internacional

Estimados Universitarios:

El Comité Organizador de Bitácora Internacional les da la más cordial bienvenida a nuestra Universidad y les desea el mayor de los éxitos en el camino que acaban de emprender como una nueva generación de próximos internacionalistas que ha demostrado tener la entrega, el interés y la capacidad necesarios para cursar sus estudios de licenciatura dentro de nuestra Facultad.

En el momento en el que fueron seleccionados para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México se dio por  iniciada una nueva etapa de su identidad: ahora ustedes son miembros de una comunidad, un hacer, un transformar y un ayudar común. ¡Ser Universitario es un privilegio!

Siéntanse seguros de que por el resto de su vida pertenecerán a un entidad construida sobre las bases del respeto a las ideas y a los derechos individuales, una entidad en la que se promueve el dialogo y la participación académica, cultural y deportiva con miras a formar mejores Mexicanos. Siempre vayan orgullosos de ella, respétenla, siéntanse honrados de estar dentro de  la máxima casa de estudios de nuestro país.

Ser Universitario es una condición de vida que conlleva responsabilidad y un enorme compromiso con la sociedad, con la propia institución pero sobre todo con ustedes mismos. Recuerden siempre que representar a esta institución es algo que los nutrirá por el resto de su vida.
Ingresar a la UNAM es una distinción de la que ahora ustedes son parte y representa una oportunidad que debe ser aprovechada al máximo. Alumnos de primer ingreso ustedes encontrarán en esta Universidad, sin lugar a dudas, su segunda casa.


Atentamente:

POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU

29 jul 2013

Las relaciones bilaterales México-Estados Unidos 1970-2013


Las relaciones entre México y Estados Unidos; desde la independencia de la Nueva España y las trece colonias, respectivamente, estableciendo los países que hoy conocemos; han sido conflictivas por naturaleza.

Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial las relaciones entre ambos se caracterizaron por la guerra, los reclamos y una infinidad de asuntos por resolver que raramente se resolvían. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos otorgó a México una situación especial por ser una pieza geográficamente clave y de vital importancia para su seguridad. Esta tendencia en las relaciones bilaterales, aunque disminuida por el término de la guerra, continuó en cierta medida por el desarrollo de la Guerra Fría y las pretensiones de Estados Unidos de mantener alejado al comunismo.

Para 1970 la política exterior mexicana dio un giro que afectó de manera inmediata las relaciones con Estados Unidos; la búsqueda de una política exterior más activa y una diplomacia multilateral conllevó a enfrentamientos, al menos diplomáticos, con el vecino del norte. Lo que muchos analistas denominaron provocaciones innecesarias (el acercamiento a Cuba o a la China Popular, la posición de defensa hacia países del Tercer Mundo, la búsqueda del establecimiento de un orden internacional más justo…) hicieron que Estados Unidos pusiera fin a la relación especial, de por sí ya deteriorada para esta época.

A pesar de la política exterior activa, la vulnerabilidad de México se hizo latente cuando Estados Unidos tomó medidas en cuanto al comercio o turismo. Sumido en crisis económicas, México volvió al seno de las relaciones anteriores, su política tradicional aislacionista. El auge petrolero dio un nuevo impulso de confianza a México, quien creyéndose una potencia media comenzó a alzar la voz de nuevo en foros internacionales, lo cual nuevamente causó fricciones a la relación bilateral con Estados Unidos, casos como la defensa de Nicaragua o El Salvador.

El desplome de los precios del petróleo le hizo entender a México, de nuevo, que no podía fiarse de sí mismo, ya en crisis, recurrió al mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones bilaterales se enfocaban durante estos periodos, y el posterior a cargo de Miguel de la Madrid, en temas económicos y fronterizos, éstas se mantuvieron en buena forma; y un tema predominante fue el de la deuda pública.

Fue en el periodo de Miguel de la Madrid que el narcotráfico comenzó a abrirse paso en la agenda bilateral, sin embargo, no era el predominante. Conflictos como el suscitado por el asesinato de Enrique Camarena o las afirmaciones de corrupción gubernamental realizadas por Estados Unidos en cuanto a este tema fueron algunos de los asuntos a tratar.

Con la inserción de México al modelo neoliberal, su ingreso al GATT; que el rumbo de las relaciones entre México y Estados Unidos dio un giro radical, este, marcaría la línea, principalmente económica, en las relaciones durante la década de los ochentas y noventas, en los periodos a cargo de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo respectivamente.

La caída de la Unión Soviética permitió mayor movilidad a la diplomacia mexicana, la copartamentalización de temas, estrategia del gobierno de Salinas, permitió aislar los problemas de narcotráfico, si bien en ese momento México sólo era considerado como el paso de la droga y no el productor; y la migración, tratada con frecuencia de forma unilateral por Estados Unidos; de lo económico, logrando la firma del Tratado de Libre Comercio que profundizo las relaciones entre ambos países de manera impresionante.

La alineación con Estados Unidos después de la firma del TLCAN era obvia y las relaciones se mantuvieron en buen estado, hubo por primera vez una institucionalización oficial de las relaciones. El monopolio del Partido Revolucionario Institucional para Estados Unidos garantizaba la estabilidad política y económica del país; así permanecieron las relaciones hasta el año 2000.

El avance a la democracia con el triunfo de Vicente Fox vino acompañada por altas expectativas en cuanto a la relación con Estados Unidos. Con la Guerra Fría terminada, el país vecino afirmó la prioridad que México tendría en sus asuntos, el bono democrático y la afinidad entre el nuevo presidente y George W. Bush presagiaban grandes promesas, especialmente en cuanto a materia migratoria, tema en el que se estuvo a punto de firmar un acuerdo, la diplomacia mexicana se tornó en sus relaciones con Estados Unidos, alineación total que llevó incluso a roces diplomáticos con Cuba y otros países latinoamericanos.

No obstante, continuamente se presentan acontecimientos que dificultan el trato con la gran potencia hegemónica; los atentados del 11 de septiembre terminaron con la preferencia de Estados Unidos y México pasó a ocupar un papel secundario en la agenda de política exterior. Las relaciones tan promisorias no avanzaron en el rumbo debido, los temas continuaban siendo migración y narcotráfico,  adaptados sin embargo a la línea de política de seguridad internacional de Estados Unidos. México fue uno de los primeros en ser requeridos para cooperar en la lucha contra el terrorismo.

La alineación fue total, aunque en foros internacionales México desafió constantemente las políticas empleadas por Estados Unidos, un claro ejemplo ocurrió en el Consejo de Seguridad, mientras se debatía el asunto de la invasión a Irak; sin embargo el mantenimiento de una política dual aseguró el total alineamiento hacia Estados Unidos.

Con la llegada de Felipe Calderón a la presidencia mexicana, en una elección altamente cuestionada, la prioridad fue la estabilidad interna, por lo que se descuidaron los asuntos exteriores; la relación con Estados Unidos pasó a segundo plano. El narcotráfico se convirtió en el principal tema de la agenda, ahora México visto no solo como paso, sino como productor y víctima de una extrema violencia.

En 2009, la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos trajo amplias expectativas de cambio en la política exterior de estadounidense hacia México, sin embargo, esto no ocurrió. La crisis económica, los asuntos en Medio Oriente entre otros hicieron de México un asunto secundario para Estados Unidos. Las relaciones se mantuvieron cordiales y se establecieron programas como Iniciativa Mérida para combatir el problema de narcotráfico. Narcotráfico y migración destacaron como los ejes en la relación.

Al colocar el tema del narcotráfico en la prioridad de la relación con Estados Unidos, México quedó inserto a la doctrina de seguridad nacional estadounidense y a la subordinación de la guerra contra el narcotráfico a la guerra global contra el terrorismo. Estas tendencias fueron cuestionadas por el Presidente actual de México, Enrique Peña Nieto, y al menos en discursos se aseguró se buscaría el alejamiento de las mismas.

Sin embargo, es muy pronto para determinar si ocurrirá un verdadero distanciamiento en la alineación con Estados Unidos, o si se aplicará una política dual tan ampliamente realizada por gobiernos anteriores. La historia nos ha demostrado que un alejamiento de nuestro vecino del norte puede resultar catastrófico si no se toman las medidas adecuadas, por el alto grado de dependencia económica.

Aunque México como país no resulte de vital importancia para Estados Unidos, el conjunto de temas en la agenda bilateral sí lo son (narcotráfico, migración y comercio). Sin embargo, estos temas han sido abordados desde la óptica interna y es cuando estos asuntos rebasan la capacidad interna de Estados Unidos que México se torna en un actor relevante.

México y Estados Unidos países cultural, histórica y económicamente distintos comparten una frontera de más de tres mil kilómetros, sus vínculos van de lo económico a lo cultural pasando por muchas otras áreas y resulta imposible pretender que no existan conflictos. Esta relación singular, entre un país en desarrollo y el país más poderoso del mundo resulta única en el mundo. 

Denys Daniela Muñoz
Relaciones Internacionales FES - Aragón